Seis años después de confesarse como un evasor fiscal, diecisiete de abandonar el poder ejecutivo al frente de la ‘Generalitat’ de Cataluña; veinticinco de protagonizar con su propio personaje, sin ambages, ni remilgos, el “Ubú President” de ‘Els Joglars’; treinta y nueve del estreno teatral de “Operación Ubú” con su encarnación como el “excelso” (excels) y cuarenta años desde que Josep Tarradellas profetizara sobre algunos...
Leer más
El estatus político habitual en España desde la restauración democrática, se articulaba sobre dos grandes partidos, PSOE y PP, con la aparición puntual, al principio del periodo, de la UCD alrededor del liderazgo de Adolfo Suárez, optimizado desde el Gobierno que, una vez perdido éste, dejó entrever las fuertes diferencias entre sus muy distintas familias, desde conservadores cercanos al franquismo, a democristianos; desde liberales, a...
Leer más
¿Cuantos políticos hay en España?, para la respuesta a la pregunta anterior no hay datos concretos, ni estadísticas oficiales, sino únicamente aproximaciones. En una de ellas el economista César Molinas y la abogada del Estado Elisa de la Nuez, publicaron un artículo en “El País“, en mayo del 2013, en el que estimaban que la cifra real podría estar entorno a 300.000 personas, entre la administración...
Leer más
Los historiadores acotaron el periodo de 1969 a 1975, en España, como “tardofranquismo“, el cual estuvo marcado por el deterioro físico del dictador cuando ya había superado más de treinta y tres años en el poder. Uno de los rasgos más observables de esa época fue la presencia de ministros “tecnócratas” en el Gobierno, con una baja relevancia social y política, en lo cual hay...
Leer más
La noche del 23-F de 1981 la pasé vestido de militar, con mi “zeta” a mano, en el acuartelamiento de Loyola, en San Sebastián, pendiente de los transistores y observando las luces tintineantes que emanaban del despacho del coronel, que contrastaban con la oscuridad que imperaba en el resto del recinto. Simplemente era un recluta en la época de su “mili”. En ese momento poco...
Leer más
Al militante político se le ha convertido en “forofo”. Una de las grandes diferencias de la política del momento actual y otros momentos de la historia, es que hoy no es tan importante lo que se hace, como el mensaje que se traslada sobre ello, y como se “venden” las decisiones, no ya para el neutral, sino para el propio seguidor, lo cual es aún...
Leer más
15 de junio de 1977, día de las primeras elecciones democráticas en España, tras la muerte de Franco. Me quedan menos de seis meses para cumplir dieciocho años, pero ni así podría votar en ellas… ¡exigen 21 años cumplidos!. Mi abuelo me habla de los recuerdos que tiene de las últimas en las que él votó, en febrero de 1936 …¿cómo se puede acordar de...
Leer más
Durante más de cuarenta años he sido lector diario del periódico El País, los últimos veinte como suscriptor, teniendo la sensación de que soy uno de los últimos fieles acostumbrados a acompañar el momento del desayuno con el hábito de leer noticias en soporte papel, hoy ya una rara especie en camino de extinción. El cuatro de mayo de 1976 ya compré el primer número...
Leer más
El espectro político español ha evolucionado de una situación de bipartidismo, protagonizada por PP y PSOE, con la peculiar excepción que supuso la UCD, alrededor de la figura de Adolfo Suárez, hasta derivar en un escenario con cuatro actores principales, con la aparición de Podemos y Ciudadanos. En algún momento de este fenómeno los dos nuevos partidos se sentían cómodos identificándose como representantes de nuevas...
Leer más