La casa de los celos y selvas de Ardenia, crítica teatral

11 Jul 2023

Cuanto más conocimiento se tiene sobre un determinado tema, una especialidad o un área de pensamiento, más consciente se es de lo mucho que resta aprender sobre esa propia materia.

Hace unos días escuchaba al egiptólogo Zahi Hawass la afirmación de que los monumentos conocidos hoy, en el año 2023, sobre el Antiguo Egipto, son apenas el 30% de los que siguen ocultos y sepultados, lo cual supone abundar en el excitante escenario de que es mucho mayor lo desconocido, incluso respecto a generaciones que habitaron nuestro mundo hace miles de años, que lo conocido. Potente metáfora.

“Sin duda que el ser pobre es causa de ésto, / pues, ¡vive Dios!, que pueden estas manos / echar a todas horas todo el resto /con bárbaros, franceses y paganos»

España es uno de los países con mayor riqueza cultural (considerado segundo a nivel mundial, tras Italia). A lo largo de los siglos sus escritores, pintores, músicos, escultores y creadores artísticos en general, han generado un patrimonio cultural vastísimo, comparable, de tú a tú, con otras potencias de la cultura, como Grecia, Francia, México, India, Turquía, Portugal, Tailandia o Japón (ranking de países con mayor patrimonio cultural), sin embargo aún es posible descubrir nuevas ‘perlas’ poco conocidas dentro la obra de los considerados más grandes iconos culturales.

Veranos de la Villa

La Fundación Juan March, dentro de su iniciativa ‘Dramaturgo invitado, convoca a un reconocido director teatral o dramaturgo para que investigue, adapte y escenifique una obra poca conocida (o nunca representada) del repertorio clásico, y en este año ha sido Ernesto Arias el elegido para participar de esta suerte de arqueología de las letras, optando por un texto, nada más y nada menos, que del autor de la universal obra de Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (1547-1616), a través de su comedia ‘La casa de los celos y selvas de Ardenia‘, escrita entre 1595 y 1600, en una época en la que el dominador en los corrales de comedia era Lope de Vega (1562-1635).

“Con aquese bastardo, malnacido, / arrogante, hablador, antojadizo, / más de soberbia que de honor vestido”

Más de cuatrocientos años después de ser escrita, pudimos participar de la fantástica sensación que es acudir al ensayo general de una obra creada por Miguel de Cervantes, en lo que fué su primera exhibición en un circuito profesional, ya que anteriormente solo hay evidencias de puestas en escenas en el ámbito universitario o amateur, y ello en sí mismo fue un acontecimiento, acogido con expectación, en el salón de actos de la ‘Fundación Juan March‘, donde volverá entre el 12 y 16 de julio dentro de los Veranos de la Villa, alternándose en una ruta que le llevará, sucesivamente, hacia el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro, en Alcalá de Henares; Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñiscola y Festival de Teatro Olmedo Clásico.

La casa de los celos y selvas de Ardenia, crítica teatral

El texto de esta obra incluye treinta y dos personajes que son representados por un grupo de diez actores compuesto por Carmen Bécares (Nekrassov), Jesús Blanco, Óscar Fervaz (El animal de Hungria), Inés González (El animal de Hungria), Gonzalo Lasso (El animal de Hungria), Lidia Otón (El animal de Hungria), Carlos Pinedo, Carmen Quismondo, Jesús Teyssiere y Samuel Viyuela González (Madre coraje y sus hijos, Filoctetes, Perra vida, Yo, Feuerbach).

“La razón que me ayuda / pone tus fuerzas y tu esfuerzo en duda”

La casa de los celos y selvas de Ardenia, crítica teatralLa trama, en clave de comedia, incluye dos líneas argumentales que se desarrollan en paralelo. La primera trata de la rivalidad entre dos caballeros de la corte de ‘Carlomagno‘, ‘Roldán y ‘Reinaldos‘, enamorados ambos de una misma mujer (‘Angélica, princesa exótica); la segunda espeja la primera, pero en tono bucólico, con dos pastores, ‘Lauso y ‘Corinto‘, que aman a la misma dama, en este caso la pastora ‘Clori‘. Ambas historias se ven atravesadas por la aparición del héroe español Bernardo del Carpio, quien según la leyenda derrotó a Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, y de una mujer vestida de caballero, en busca de aventuras, llamada ‘Marfisa‘. Todos los personajes terminan por encontrarse en las ‘Selvas de Ardenia y las tramas se enredan y desenredan, a través de los poderes mágicos de ‘Malgesí y ‘Merlín‘ cuyos trucos son representados, con éxito, en escena.

“Soy ministro de los Duelos / embajador de los Celos”

Sobre este argumento, que mezcla lo bucólico y lo abracadabrante, con algo mas que referencias a las historias de caballerías, se realiza un ripio más y se añade un guiño metateatral, comenzando el espectáculo con todos los actores vestidos de negro, como si de técnicos teatrales de nuestra contemporaneidad se tratara, hasta que una fémina, entre ellos, empieza a leer un libro y todo lo que ocurre a su alrededor se traslada hasta las ‘Selvas de Ardenia algo mas de 400 años atrás…

escenografía

La escenografía, diseñada por Álvaro Sobrino, es visible al público mientras éste se acomoda, ya que no se hace uso de telón, y la sensación que da es de un cierto caos: cajones, cajas, escaleras, armarios ocupan el espacio escénico, en aparente desorden, pero según va transcurriendo la trama cada elemento va cogiendo su sentido, siendo permanentemente desplazados por los actores. Adecuadas aportaciones de Raquel Rodríguez en la iluminación, Jorge Eliseo en la música y de Nuria Martínez en el vestuario.

“Vuelve la noche / y vuelvo al triste cuento…”

La casa de los celos y selvas de Ardenia, crítica teatralErnesto Arias aporta su cuidado gusto por el verso y el teatro clásico, sin hurtar, en el propio programa de mano, la mención a las críticas recibidas a esta obra, como la realizada por Menéndez Pelayo: “Sólo la reverencia debida a su inmortal autor impide colocar esta obra entre las que él llamaba conocidos disparates”, opinión alineada con la de dos reconocidos expertos en la literatura cervantina, como  Armando Cotarelo Valledor: “falta por entero un pensamiento que informe la obra y así resulte tan desconcertada y carente de unidad artística” o Francisco Ynduráin Hernández: cuando se quiera tomar el pulso a Cervantes como crítico de sí mismo valorar sus opiniones sobre el teatro, no debe olvidarse que escribió ‘La casa de los celos’, y lo que es más grave que la mandó a imprenta”.

Sea como sea, el interés de esta original propuesta, a estas alturas del siglo XXI, para descubrir esta creación de Miguel de Cervantes es un acierto y se debe reconocer la iniciativa de la Fundación Juan March para recuperar piezas no conocidas del patrimonio artístico español, así como la visión aportada en ello por Ernesto Arias, como director, y Sandra Escobedo en la versión del texto.cartel

“O le falta al amor conocimiento / o le sobra crueldad”

Aprovechen la oportunidad y acérquense a alguna de las posibilidades programadas dentro de los festivales teatrales de este verano para ‘La casa de los celos y selvas de Ardenia‘, no es previsible que esta obra pase a ser una pieza de repertorio dentro de las habituales programaciones de teatro clásico, pero no hay demasiadas ocasiones de acercarse a una propuesta, casi, desconocida de Miguel de Cervantes, autor del texto en español más leído de la la historia, El Quijote, haciéndolo más de  cuatrocientos años después de ser escrita.

 

Si alguna de las imágenes utilizadas en este blog, está protegida por copyright, ruego me lo hagan saber para ser retirada de forma inmediata

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.