El título de este espectáculo apela a la antropología, y a los terrenos comunes de quién lo creó y diseñó, y de quienes acudimos como espectadores al mismo. Las melodías, el ambiente, el clima que se crea …identifican nuestros recuerdos, haciendo una comunión evidente con nuestros orígenes compartidos, que son los que son, queramos o no, quieran algunos, o no “Que antes había ‘cantes’, pero...
Leer más
La maestría es un concepto que aúna experiencia, conocimiento del medio y del oficio, aprendizajes y desaprendizajes (en su orden inverso), así como la superación de los fracasos que en toda carrera profesional surgen, como inexcusables componentes de cualquier éxito. Y ese término de maestría es el que me vino a la cabeza al ver la excelente escenografía creada, y diseñada, por Gerardo Vera para la versión de...
Leer más
Un hombre grande, obsesionado de forma desesperada; un hombre grande y blasfemo, obsesionado de forma desesperada; un hombre grande, blasfemo e inaccesible …pero, sobre todo, obsesionado de forma desesperada. El capitán Ahad navega los mares a bordo del ballenero “Pequod” a medio camino entre la desolación o el abandono, y la locura, escrutando el horizonte, buscando, entre las rizadas olas de la mar, divisar el...
Leer más
¿Qué sugiere el nombre de Sartre?, ¿qué nos viene a la cabeza si alguien nos invita a presenciar una obra suya?, ¿a que nos enfrentamos?, quizás la opinión previa más extendida sea que se trate de un ensayo a partir de la discusión filosófica sobre existencialismo. Ahí radica la primera sorpresa que nos depara esta propuesta dirigida por Dan Jemmett, sobre una traducción de Miguel...
Leer más
Juan del Encina, desde el siglo XV, está considerado como el gran iniciador, y patriarca, del teatro español y una de sus características y peculiaridades era que solía interpretar, como actor, sus propias obras. Seis siglos después de vivir Juan de Fermoselle (nombre real de “Del Encina”), el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra incide en esa práctica, en sus dos últimos obras, tanto en “Los...
Leer más
Mark Rothko fue un pintor que formó parte del movimiento artístico conocido como expresionismo abstracto y su vida, a través del proceso creativo de su obra, sirve a John Logan, autor de reputados textos llevados a la gran pantalla, como “Gladiator” o“El aviador», para componer el espectáculo teatral “Rojo” ampliamente reconocido por todo el mundo, habiendo obtenido seis premios Tony tras su estreno en Broadway (mejor...
Leer más
Federico Fellini consiguió el Óscar a la mejor película de habla no inglesa con “La Strada” en 1956, además de ser reconocido con el premio León de Plata en el Festival de Venecia de 1954, llegando a afirmar él mismo que este trabajo “…es mi película más representativa, la más autobiográfica y la que más trabajo me costó realizar”. “La Strada es mi película más...
Leer más
Pocas veces un título hace tanta justicia a la obra que nombra, como esta ocasión en la que como bien señala el autor, opta por utilizar la palabra “tonadilla”, y no copla, “por ser pariente y participe de las tonadas que contienen el cante grande, espeluznante y conmovedor, de tan difícil ejecución, el lirismo más profundo”. Es un verdadero alarde, de la tonadilla desde luego,...
Leer más
En 1978 se fundó el Centro Dramático Nacional a iniciativa de quien fue nombrado su primer director: Adolfo Marsillach, fijando su sede en el Teatro María Guerrero, de Madrid, que ya por entonces era un lugar emblemático en la historia de las tablas escénicas españolas, tanto durante la propiedad del mismo por la gran actriz de la que cogió su nombre en 1931, tras los...
Leer más
Tarde de agosto en San Sebastián en la semana previa a su Semana Grande y el Teatro Principal de su calle Mayor, en pleno casco viejo, repleto de público, mayoritariamente femenino, empatizando por anticipado con el personaje que Maria Luisa Merlo va a interpretar en Conversaciones con mamá, en la piel de una madre de 76 años que conversará, a lo largo de 80 minutos,...
Leer más